Cultura Científica -> Científicos y Divulgadores

Año: 20242023202220212020201920182017

GEMMA DELICADO PUERTO

Profesora Titular de la Facultad de Formación del Profesorado en el Departamento de Filología Inglesa de la UEx e investigadora del grupo GEXCALL

CECILIA ALVARADO

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la UEx. Master en Periodismo, Discurso y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid y Cofundadora de Cocobrand

LUZ MARINA HERNÁNDEZ GARCÍA

Ingeniera informática. Cofundadora y Gerente de Himalaya Computing

MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ CASTAÑO

Doctor en Física de medios granulares y materia activa

GEMMA DELICADO PUERTO
Profesora Titular de la Facultad de Formación del Profesorado en el Departamento de Filología Inglesa de la UEx e investigadora del grupo GEXCALL donde desarrolla cursos de idiomas en dispositivos digitales, investiga sobre enseñanza de idiomas, bilingüismo, internacionalización. Gracias a una beca de la UEx pudo especializarse en el Liberal Arts College de Kalamazoo College (EE.UU. 1998-1999). Su formación continuó con el Master of Arts obtenido en la Universidad de Western Michigan (EE.UU 1999-2001). Finalmente, el grado de Doctor lo obtuvo en el Dpto. de Humanidades de la University of Chicago (EE.UU. 2001-2007).

Ha participado en más de 5 proyectos de investigación europeos incluyendo un Marie Curie. Ha realizado estancias post-doctorales en Rusia, Noruega, EE.UU. En 2018 y 2022, recibió el premio a la excelencia docente en Humanidades. Desde febrero de 2019, es Directora de Movilidad y Estrategia Internacional de la Universidad de Extremadura y Delegada del Rector para la alianza europea EU GREEN. Ha escrito 2 libros, más de 20 artículos y tiene 2 sexenios de investigación.

CECILIA ALVARADO
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la UEx. Master en Periodismo, Discurso y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid y Cofundadora de Cocobrand, una agencia especializada en marketing, comunicación y soluciones digitales NoCode para empresas e instituciones líderes en el ámbito de la ciencia, la tecnología e innovación.

En 2015 dejó Extremadura para mudarse a Columbia (Missouri, EEUU), y dos años más tarde, a Arabia Saudí, donde reside la mayor parte del año. Desde entonces, trabaja en puestos de comunicación y divulgación científica en KAUST (King Abdullah University of Science and Technology).

LUZ MARINA HERNÁNDEZ GARCÍA
Ingeniera informática. Cofundadora y Gerente de Himalaya Computing, una empresa de desarrollo software a medida que asesora y da solución a todo tipo de negocio de forma personalizada.

Estudió Ingeniería Informática en la Universidad de Extremadura, compaginando los estudios con la participación en los distintos órganos de gobiernos, involucrándose 100% en todos ellos (Consejo de Estudiantes, Consejo Social, Consejo de Gobierno, comisiones, etc.).

MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ CASTAÑO
Doctor en Física de medios granulares y materia activa con Premio Extraordinario de Doctorado de la UNEX. Actualmente trabaja en Solute como Ingeniero de proyecto.

Aparte de la Investigación le apasiona la programación, especialmente los ámbitos de Data Science, GIS y visión por ordenador. También le atrae todo lo que tenga que ver con redes y Ciberseguridad.

ENGRACIA GUERRA VELO

Doctora en Biología e investigadora del CICYTEX

ISABEL MÁRQUEZ PÉREZ

Vicedirectora de Ciencia en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

RAQUEL TOVAR PULIDO

Profesora Contratada Doctora en el Área de Historia del Derecho y de las instituciones de la Universidad de Extremadura.

RACHEL PALMÉN

Investigadora senior en el Internet Interdisciplinary Institute (IN3 – UOC) en Barcelona

ENGRACIA GUERRA VELO
Doctora en Biología e investigadora del CICYTEX, experta en biología reproductiva de frutales, desarrolla proyectos relacionados con problemas de polinización y cuajado en frutales de hueso, principalmente ciruelo japonés.

Realiza trabajos de polinización en campo y laboratorio y análisis con marcadores moleculares para la determinación de relaciones de compatibilidad entre variedades y diseño y asesoramiento de plantaciones de ciruelo japonés con polinizadores compatibles.

ISABEL MÁRQUEZ PÉREZ
Vicedirectora de Ciencia en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Licenciada en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el doctorado por la Universidad de Granada (1994, premio extraordinario de doctorado). Antes de incorporarse en la plantilla del IAA-CSIC, pasó varios años en el Institut d'Astrophysique de Paris. Es la Directora Científica de los dos proyectos de excelencia Severo Ochoa conseguidos por el IAA desde 2018. Desde 2022 es Vicepresidenta 2ª de SOMMa, la Alianza de centros de excelencia Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu.

Ha sido miembro de paneles de tiempo de observación internacionales, como para el Telescopio Espacial Hubble (NASA), el European Southern Observatory, y los Observatorios de Canarias y Calar Alto. Ha sido revisora experta para el European Research Council, del Sistema Francés de Evaluación de Centros de Investigación, y de proyectos nacionales. Fue miembro de la Junta Directiva (Tesorera) de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Fue elegida miembro de la Comisión Nacional de Astronomía, de la que recientemente ha sido nombrada Secretaria. Es miembro electo de la Comisión D-J sobre Agujeros Negros Supermasivos, Retroalimentación y Evolución de Galaxias de la Unión Astronómica Internacional.

Cuenta con una sólida trayectoria en actividades relacionadas con el género. Fue la primera coordinadora del Comité "Mujer y Astronomía" de la SEA. En 2021 recibió el "Premio Ciudad de Granada de Ciencia e Innovación para Mujeres en la Ciencia".

RAQUEL TOVAR PULIDO
Profesora Contratada Doctora en el Área de Historia del Derecho y de las instituciones de la Universidad de Extremadura. Es Doctora en Patrimonio con calificación de Sobresaliente Cum Laude con Mención Internacional por las Universidades de Extremadura, Córdoba, Huelva y Jaén. Ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Extremadura en su edición 2020. También ha sido galardonada con el Premio de Investigación Cronista Alfredo Cazabán del IEG, en 2020. Durante su formación ha realizado estancias predoctorales en el Centro de Humanidades (CHAM) de la Universidad Nova de Lisboa (UNL), en el Centro Interdisciplinar de História, Culturas y Sociedades (CIDEHUS) de la Universidad de Évora y en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (CSIC).

La difusión de los resultados de su investigación se ha producido en distintas universidades de ámbito internacional. Asimismo, es también autora del libro: Mujeres y Derecho Sucesorio en la España del setecientos: un estudio a través de los protocolos notariales de Córdoba y Jaén (2021) y del libro coordinado: De humilde e ilustre cuna: retratos familiares de la España moderna (ss. XV-XIX) (2020). Premio Investigación en Estudios de Género.

RACHEL PALMÉN
La Dra. Rachel Palmén es actualmente investigadora senior en el Internet Interdisciplinary Institute (IN3 – UOC) en Barcelona, España, donde forma parte del programa de investigación Género y TIC. Obtuvo su doctorado en participación comunitaria en el Centro de Investigación Económica y Social Regional de la Universidad Sheffield Hallam, que examinó los procesos de participación comunitaria en Brasil y el Reino Unido.

Sus intereses de investigación actuales incluyen la igualdad de género y la ciencia, específicamente analizando la implementación de planes y políticas inclusivas de igualdad de género desde una perspectiva interseccional. Ha trabajado en varios proyectos financiados por la Comisión Europea. Formó parte del proyecto EFFORTI que desarrolló un marco de evaluación para promover la igualdad de género en I+i y coordinó 19 estudios de caso de intervenciones de igualdad de género en I+i en toda Europa. Trabajó en el proyecto TARGET, cuyos resultados están disponibles en el libro que coeditó, A Reflexive Approach to Structural Change .

Formó parte del proyecto ACT, que estableció ocho comunidades de práctica para promover la igualdad de género en la investigación y la innovación, cuyos hallazgos se reflejan en el libro que coeditó, A Community of Practice Approach to Improving Gender Equality in Research. También participó en el proyecto FP7 GenPORT, en el que coordinó los paquetes de trabajo 2 y 4 que implicaban la realización de una evaluación de necesidades a nivel europeo en el campo de género y ciencia.

Actualmente es coordinadora de INSPIRE: El Centro Europeo de Excelencia sobre la Igualdad de Género Inclusiva en Investigación e Innovación, un proyecto Horizonte Europa de cinco millones de euros durante cuatro años con 14 socios en Europa y América Latina..

JULIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

Ingeniería en Informática. Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Extremadura.

PILAR MATEO HERRERO

Doctora en Ciencias Químicas por la Facultad de Química de la Universidad de Valencia y por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas

ALFONSO MARZAL

PhD en CC. Biológicas Máster en Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior

RAFAEL CALERO BERNAL

Doctor en Veterinaria por la Universidad de Extremadura (

JULIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
Profesora con más de 21 años de experiencia en el Departamento de Ingeniería en Sistemas Informáticos y Telemáticos impartiendo docencia en el área de Lenguajes y Sistemas Avanzados de la Escuela Politécnica de la UEx.

Pertenece al Grupo de Investigacion Quercus Software Engineering Group adscrito a la Escuela Politécnica de Cáceres en la UEx. Sus líneas de investigación se centran en Accesibilidad web, usabilidad, calidad, hci, investigación educativa.

PILAR MATEO HERRERO
 

Es una científica internacionalmente reconocida en el campo del control químico de vectores que transmiten enfermedades endémicas. Figura en el ranking del top 10 mujeres científicas más prestigiosas de España, así como en los 100 primeros puestos de las Mujeres Científicas más prestigiosas del Mundo.

Doctora en Ciencias Químicas por la Facultad de Química de la Universidad de Valencia y por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Doctora Honoris Causa por la Universidad Anáhuac de México, ha centrado su actividad científica en el desarrollo de productos de alta tecnología con su propia técnica de microencapsulación polimérica Inesfly NIMTAC Esta permite el uso de diversos biocidas sin que haya interacción entre ellos, facilitando así un control integral de los artrópodos, y con una larga persistencia que los hace ecológicamente aceptables

Desde el año 2015 investiga y colabora con la OMS, A TRAVES DEL PROGRAMA TDR/WHO, en el control del flebótomo (que transmite la Leishmaniasis) y el mosquito Aedes (que transmite el dengue, el zika y el chikungunya)

Sus investigaciones se han aplicado igualmente con éxito para el control del mosquito Anofeles y de los triatominos (mal de Chagas)

En la actualidad es presidente de la empresa INESFLY CORPORATION y tiene 8 familias de patentes en más de 100 países del mundo, incluyendo Estados Unidos y la Unión Europea

Es una de las mejores científicas de España y ha desarrollado una pintura que libera insecticida lentamente ayudando a combatir estas enfermedades y reducir los contagios. También es la fundadora del Movimiento de Mujeres Indígenas.

ALFONSO MARZAL
PhD en CC. Biológicas Máster en Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior 48 meses de estancias de centros extranjeros de investigación: Université Pierre et Marie Curie, Lund University, Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional Amazonia Peruana, Universidad Nacional Federico Villareal.

Catedrático de Zoología en el Departamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología de la Universidad de Extremadura. Director de la Oficina de Proyectos Europeos de la Universidad de Extremadura. Director del Secretariado de Transferencia Tecnológica y Desarrollo Empresarial de la Universidad de Extremadura.

Sus líneas de investigación se centran en Enfermedades infecciosas emergentes en fauna silvestre, Enfermedades transmitidas por vectores, Cambio global y malaria, Especies invasoras y transmisión de enfermedades en fauna silvestre. Lleva más de 14 años de investigación sobre diversidad de patógenos en fauna silvestre tropical (Amazonía peruana y Myanmar). Forma parte del equipo internacional Avian Malaria Project y Research Coordination Network Malaria.

Actividad docente: 3000h de docencia universitaria en 19 asignaturas de 7 titulaciones diferentes (Licenciaturas, Grados y Postgrado oficiales). Dirección de trabajos científicos en universidades nacionales y extranjeras (últimos 10 años): 7 tesis doctorales, 38 tesis de Licenciatura y de Máster. Investigador en 23 proyectos científicos de convocatorias regionales (6), nacionales (12) e internacionales (5). Coordinador Nacional en 2 proyectos Erasmus K2 de cooperación internacional en Myanmar y Latinoamérica Publicaciones científicas: autor de 86 trabajos científicos en revistas científicas indexadas en JCR Web of Science (74% en Q1 JCR, 29 en los últimos 5 años). 8 capítulos de libros de edición internacional, 5 libros de edición internacional. Miembro del Panel de Expertos para la evaluación científico técnica de 7 organismos públicos de investigación extranjeros Editor y revisor científico de 21 revistas indexadas en Scopus Investigador CONCYTEC Nivel Investigador Distinguido (Código Registro P0318134).

RAFAEL CALERO BERNAL
Doctor en Veterinaria por la Universidad de Extremadura (2011). Actualmente es Profesor Contratado Doctor en el departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y es miembro del grupo de investigación Salud Veterinaria y Zoonosis (SALUVET) calificado como excelente por la CAM. Ha desarrollado largas estancias de investigación en instituciones internacionales reconocidas de Estados Unidos (US Department of Agriculture), Brasil (FIOCRUZ), Italia (Istituto Superiore di Sanità) y Portugal (Instituto Ricardo Jorge). Ha sido investigador colaborador del Instituto de Salud Carlos III y desarrollados proyectos en cooperación al desarrollo y salud global en Brasil, Guinea Ecuatorial, Mozambique o Líbano.

Sus principales intereses investigadores se han centrado en la epidemiología molecular de las zoonosis parasitarias transmitidas por alimentos y en la mejora de los métodos diagnósticos. Actualmente sus líneas se enmarcan en el estudio de los parásitos apicomplejos causantes de fallo reproductivo y en las rutas moleculares que gobiernan su patogenicidad.

JUAN MANUEL BERMÚDEZ GARCÍA

Investigador contratado en el programa Ramón y Cajal (PR-RC).

JORGE TORRUBIA TORRALBA

Ingeniero Mecánico y Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la Universidad de Zaragoza

LILIÁN CLAUDIA GÓMEZ-AGUIRRE

Doctora en Química Inorgánica (2015) por la Universidad de A Coruña

BREOGÁN PATO DOLDÁN

Director del Departamento de Almacenamiento de Energía Térmica en el CIIAE

JUAN MANUEL BERMÚDEZ GARCÍA
Investigador contratado en el programa Ramón y Cajal (PR-RC). Licenciado en Química por la Universidad de Granada, cuenta con un Máster en Ciencias, Tecnología y Gestión Ambiental y un Doctorado en Química Ambiental y Fundamental, ambos por la Universidad de A Coruña.

Durante su carrera investigadora, ha realizado estancias en reconocidos centros de prestigio internacional, como la Universidad de Oxford (UK) o la Universidad de Cambridge (UK). Además, ha participado en experimentos realizados en grandes instalaciones, como Los Álamos National Laboratory (NM, USA).

Su investigación se centra en el desarrollo de nuevos termomateriales sólidos para sistemas de refrigeración y calefacción con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, la cual ya ha sido reconocida con galardones de la Real Academia Galega de Ciencias y de grupos especializados de la Real Sociedad Española de Química.

El investigador también tiene una amplia formación en emprendimiento y transferencia, siendo alumni del exclusivo programa Impulse de la Universidad de Cambridge (UK) y habiendo representado a la Universidad de A Coruña como finalista en la Emerging Technologies Competition de la Royal Society of Chemistry.

Con mucha experiencia en divulgación científica, habiendo colaborado en medios nacionales e internacionales, como la revista C&EN, Chemistry World, Business Insider, o el programa Órbita Laika. Además, dirige el canal de divulgación “@thermogramer” en redes, y ha aparecido recurrentemente en prensa, radio, y televisión.

Líneas de investigación: desarrolla su línea de investigación en el Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la Universidad de A Coruña. Aquí, desarrolla nuevos materiales sólidos capaces de transformar la presión en refrigeración, calefacción y almacenamiento de energía térmica para sistemas que sean más eficientes y seguros para el medioambiente y el usuario.

JORGE TORRUBIA TORRALBA
Ingeniero Mecánico y Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es doctorando del programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la misma universidad.

Sus investigaciones se centran en la demanda de minerales para las energías renovables y el análisis termodinámico de su ciclo de vida, así como la demanda de materias primas críticas para la Transición Energética en España y su posible recuperación de residuos electrónicos.

LILIÁN CLAUDIA GÓMEZ-AGUIRRE
Investigadora de ciencias de materiales en el Departamento de Almacenamiento de Energía Térmica en el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) en Cáceres.

Doctora en Química Inorgánica (2015) por la Universidad de A Coruña.

BREOGÁN PATO DOLDÁN
Director del Departamento de Almacenamiento de Energía Térmica en el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) en Cáceres.

Es doctor en Química (2014) por la Universidad de A Coruña. Su carrera científica ha estado centrada en el desarrollo de materiales con propiedades funcionales (materiales dieléctricos, magnéticos, termoeléctricos) y en encontrar la relación entre la estructura cristalina de dichos materiales y sus propiedades.

Ha desarrollado su carrera en Francia (estancia de investigación en el Laboratoire de Chimie de la Matière Condensèe, Collège de France), Estados Unidos (estancia de investigación en Los Alamos National Laboratory), Reino Unido (postdoc industrial en University College London), Noruega (postdoc en la Universidad de Bergen e investigador principal en EnSol AS) y España (ICIQ, Leon Farma).

DANIEL PELLICER ROIG

Licenciado en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia especializado en biomedicina y enfermedades raras

JOSÉ SANTIAGO GARCÍA CREMADES

Matemático, profesor y divulgador científico español

MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ ARECES

Economista y presidente de la Asociación de Arqueología Industrial (INCUNA) y del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH).

 

 

 

DANIEL PELLICER ROIG
Licenciado en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia especializado en biomedicina y enfermedades raras. Redactor, comunicador y monologuista científico. X Premio José María Savirón a mejor joven divulgador.

Redactor científico en @natgeoespana y @larazon.es y monologista científico de biomedicina en YouTube y RRSS.

JOSÉ SANTIAGO GARCÍA CREMADES
Conocido como Santi García Cremades, es un matemático, profesor y divulgador científico español que actualmente colabora en RTVE y Atresmedia y dirige el programa Raíz de 5 de Radio 5 de Radio Nacional de España. Desarrolla su investigación sobre modelos matemáticos aplicados a la genómica, epidemiología y periodismo ciencias.

Investiga en el Centro de Investigación Operativa (Cio)5​ de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde también ejerce como profesor de Estadística. Santi es un reconocido divulgador científico por sus charlas y colaboraciones en radio y televisión a nivel nacional, cuya especialidad es el monólogo científico y el uso de la comedia y la guitarra para explicar conceptos de Matemáticas, Estadística y Ciencia de una forma original y cercana..

MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ ARECES
Economista y presidente de la Asociación de Arqueología Industrial (INCUNA) y del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH).

Es director de la revista de cultura y ciencias sociales “Ábaco” y del Centro de Iniciativas Culturales (CICEES), donde coordina la publicación de colecciones sobre arqueología y patrimonio industrial. Ha sido consultor en materia de economía regional, patrimonio industrial y natural en varios países de Europa y Latinoamérica y actualmente dirige el proyecto de cooperación “Los caminos de la Plata en España y América”, galardonado con el premio “Somos Patrimonio 2008”. Recientemente ha publicado “Guía” con 33 propuestas de “Industria, Cultura y Naturaleza” (Cicees, 2010).