Cultura Científica -> Científicos y Divulgadores

Año: 202220212020201920182017

ALBERTO MÁRQUEZ PÉREZ

Licenciado y doctor en matemáticas por la Universidad de Sevilla

MARIBEL PARRA ARÉVALO

Profesora de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Extremadura

SANDRA ORTONOBES

Comunicadora científica. Graduada en Ciencias Biomédicas. Creadora del canal de YouTube

AITOR GÁLVEZ BELDA

Biotecnólogo y emprendedor

ALBERTO MÁRQUEZ PÉREZ
Licenciado y doctor en matemáticas por la Universidad de Sevilla de la que es catedrático de matemática aplicada desde 1996. Especialista en matemática discreta. Desde hace unos 10 años también es muy activo en organización de actividades de divulgación.

MARIBEL PARRA ARÉVALO
Profesora de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Extremadura.

Licenciada en Ciencias Matemáticas y Doctora en Matemáticas. Profesora titular en la Facultad de Ciencias.de la Universidad de Extremadura.

SANDRA ORTONOBES
Comunicadora científica. Graduada en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Barcelona y Máster en Comunicación Científica por la Universidad Pompeu Fabra. Creadora del canal de YouTube «La Hiperactina» sobre divulgación y biomedicina y co-creadora de «Tres pies al gato», un podcast en el que se plantean y resuelven preguntas científicas en diez minutos. Ha divulgado en varios formatos como radio, charlas, talleres o monólogos científicos.

AITOR GÁLVEZ BELDA
 

Biotecnólogo y joven emprendedor, creó en 2018 Bioemprender, una plataforma de divulgación de apoyo a las profesiones científicas e investigadores.

IGNACIO CRESPO

Médico y divulgador científico

MAITE CAJARAVILLE

 Diplomada en Informática. Artista-investigadora multidisciplinar especializada en arte electrónico, performance, audiovisual e instalación.

JAVIER CONTONENTE

Arquitecto y maker, experto en tecnologías 3D. Graduado Arquitectura.

FERNANDO VALLADARES

Doctor en Biología, divulgador científico y experto en cambio climático

IGNACIO CRESPO
 

Médico y divulgador científico generalista (medicina, matemáticas, física, biología, etc.) Trabajo la divulgación a través de radio, podcasts, charlas, monólogos, YouTube, blog y redes sociales.

Actualmente dirige la sección "Serendipia: podcast que acerca La Ciencia al alcance de todos" de la Cadena Ser y es coordinador de la sección de ciencias de La Razón on-line.

MAITE CAJARAVILLE
 Artista-investigadora multidisciplinar española especializada en arte electrónico, performance, audiovisual e instalación.

Master en Teoría y Práctica del Arte Contemporáneo (MFA), por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomada en Informática (Madrid, 1991-93), completó su formación multidisciplinar gracias a la beca “Pépinières européennes” estudiando en la Escuela Superior de Artes Visuales de Frankfurt (Alemania, 1993-96), en la “Städelschule für Bildende Kunst”, dado su interés en el arte electrónico, cursó estudios de arte interdisciplinar con los artistas profesores como Peter Weibel y Thomas Bayrle. En este centro se especializó en videocreación y arte digital.

Se dedica a la producción de sus obras artísticas, siempre con recursos tecnológicos creando instalaciones interactivas. Además, ha comisariado exposiciones y proyectos multidisciplinares desde 2014, es comisaria del Piksel Produksjoner en Bergen Noruega, donde desarrolla distintas iniciativas: Piksel Festival, TransPiksel, y Pulse Projects junto con Gisle Frøysland.

JAVIER CONTONENTE
Arquitecto y maker, experto en tecnologías 3D. Graduado en la escuela de arquitectura de Madrid (ETSAM) en el año 2005. También estudió un año en el IIT Illinois Institute of Technology en la escuela de arquitectura como estudiante internacional, en 2003. Al terminar la carrera estudió animación y postproducción en medios digitales. Y en 2005 realizó el cortometraje de animación "God's away on business".

Desde 2005 hasta 2010 trabajó en el despacho de arquitectos Cloud9, como jefe de proyecto del edificio Media-ICT que ha recibido varios premios internacionales.

En la actualidad trabaja como free-lance en el campo de la arquitectura, pero también estudiando programación, para su uso en diseño de interacción y dibujos generativos en proyectos de Arte Digital e Innovación.

FERNANDO VALLADARES
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de investigación del CSIC, director del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y actualmente vicepresidente de la Sociedad Ibérica de Ecología. Ha publicado más de 450 artículos científicos y libros sobre ecología y biología vegetal, siendo un científico altamente citado en el área de Ecología y Medio Ambiente.

Su investigación se ha centrado en los impactos del cambio global en los ecosistemas terrestres y en los mecanismos de tolerancia y supervivencia a condiciones ambientales extremas. Contribuye semanalmente en numerosos medios de comunicación, realiza diariamente una activa divulgación científica directa en sus canales de “La salud de la Humanidad” en YouTube, Twitter, Instagram y Facebook, es el responsable de la sección Ciencia Critica de eldiario.es. Escribe de forma habitual en diversos periódicos como en The Conversation-España. Mantuvo el blog Planeta Mutante en el periódico Público entre 2011 y 2013. Cuenta con una web personal www.valladares.info en la que se encuentran artículos científicos y divulgativos, vídeos, podcasts y material docente.

En 2021 fue galardonado con el Premio Rei Jaume I de Protección del Medio Ambiente y el Premio de la Fundación BBVA de Comunicación Ambiental. En 2020 recibió el Premio de Transparencia Informativa de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), la Distinción Ecosistemas Luis Balaguer de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), el Climate Leader Award en la categoría de Investigación y Educación concedido por el Climate Reality Project-España, y el Premio Adenex en la categoría científica.

JUANA LABRADOR

Doctora en Ciencias Biológicas y experta en agroecología

JOSE LUIS DÍAZ REYES

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca y Master en Gestión Cultural

MAITE VENCE FERNÁNDEZ

Economista, especializada en Desarrollo económico e Innovación por la Universidad de Santiago de Compostela

JUAN IGNACIO REINFIGO

Doctor en Geografía por la Universidad de Extremadura, profesor del Área de Análisis Geográfico Regional del departamento de Arte y Ciencias del Territorio.

JUANA LABRADOR
Doctora en Ciencias Biológicas, adscrita al Departamento de Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra en la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura.

Su actividad profesional está centrada en la docencia, la investigación y la divulgación, focalizando sus intereses científicos en las áreas de agroecología, agricultura ecológica, horticultura orgánica terapéutica y fisiología vegetal. Fue autora de la primera tesis doctoral defendida en España sobre agricultura ecológica y ha escrito numerosas publicaciones técnicas sobre la materia, una de ellas denominada “conocimientos, técnicas y productos para la agricultura y la ganadería ecológica con la que obtuvo el premio Alimentos de España concedido por el Ministerio de Agricultura y Alimentación en 2004.

Juana ha transferido su conocimiento más allá del ámbito académico y de investigación, promoviendo la primera Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), dirigiendo la revista Agroecología y creando “Biocentro Badajoz”, un negocio basado en el asesoramiento, generación de conciencia y oferta de productos ecológicos de una población cada vez más informada e interesada en el comercio local y la salud humana y del planeta.

JOSE LUIS DÍAZ REYES
En 2016 comenzó a desarrollar el blog "Arte en Ruinas", una plataforma donde recorre  el patrimonio más olvidado de nuestra región.

En 2017 crea junto a sus compañeros/as Marta Lozano y Andrea Vincenti  WAZO COOP, la primera Cooperativa de Iniciativa Social Sin Ánimo de Lucro de Extremadura, cuyos pilares fundamentales son la Economía Social y Solidaria y las Industrias Creativas y Culturales.

MAITE VENCE FERNÁNDEZ
Fundadora y CEO de la empresa Observer de Turismo Científico, primera certificación de calidad y OTA (Agencia Travel Online) de actividades de Turismo científico.

Es también periodista científica y editora: ha escrito artículos sobre turismo científico en diversos medios de comunicación como la revista QUO, Gciencia.com (Premio Prisma 2020), y otros medios generalistas.  Ha sido la creadora de la sección Destinos de Ciencia en GCiencia.com y de las Guías de Viaje Observer.

JUAN IGNACIO REINFIGO
Miembro del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Territorial Sostenible (INTERRA). 

Su principal línea de investigación se centra en abordar las relaciones entre el turismo y el desarrollo rural. Ha participado en diferentes proyectos de investigación sobre turismo rural, agroturismo, turismo de frontera, turismo cinegético y patrimonio natural. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en revistas nacionales e internacionales, así como en diferentes tipos de libros. Participa regularmente en congresos y seminarios sobre turismo.

JOSE MARÍA BARRERA MARTÍN- MERÁS

Biólogo y director del Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara

ALBERTO PASCUAL BRAVO

Doctor en el Instituto de Biomedicina de Sevilla/Neurociencias

ÁNGELES JOS GALLEGO

CATEDRÁTICA EN EL DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA Y MEDICINA LEGAL, UNIVERSIDAD DE SEVILLA

MARÍA ELENA SÁNCHEZ VIÑES

COO DE LA EMPRESA AMADIX

JOSE MARÍA BARRERA MARTÍN- MERÁS
Es  director del Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara.

Es miembro del Comité de Coordinación de la Red Europea de Geoparques y catalizador de los grupos de trabajo de Educación en las Redes Europea y Mundial de Geoparques. También es el coordinador del Foro Español de Geoparques que reúne a los 15 geoparques mundiales de la UNESCO en España. Por ello es miembro igualmente del Comité Asesor de la GGN, Red Mundial de Geoparques.

ALBERTO PASCUAL BRAVO
Gaditano que estudió en Sevilla Biología, realizó una tesis doctoral en Bioquímica, un período postdoctoral en París, estudiando la memoria en moscas, y una vuelta a España con un contrato Ramón Cajal que me llevó a trabajar como científico en el CSIC.

Actualmente está interesado por las enfermedades neurodegenerativas, sus orígenes y los mecanismos subyacentes para poder desarrollar nuevas aproximaciones terapéuticas.

ÁNGELES JOS GALLEGO
Hizo la licenciatura de Farmacia y se doctoró. Como parte de su formación postdoctoral paso cierto tiempo en un centro de investigación suizo.

Actualmente se considera toxicóloga, gracias a la formación pre y postdoctoral recibida y a los 21 años que lleva trabajando en investigación toxicológica.

MARÍA ELENA SÁNCHEZ VIÑES
COO de la empresa Amadix, es licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, así como cuenta con diferentes Master en IE Business School y tiene gran experiencia en multitud de empresas farmacéuticas internacionales, como Pfizer, Roche Farma España.

A través de su empresa se dedican a alargar la vida de las personas a través de un diagnóstico precoz del cáncer.

MARÍA RODRÍGUEZ PÉREZ

DOCTORA EN BIOQUÍMICA POR LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

ÁNGELA HERAS CABALLERO

DOCTORA EN CIENCIAS QUÍMICAS POR LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ESTHER LAZARO LAZARO

DOCTORA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

SARA GARCÍA LINARES

DOCTORA EN BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

MARÍA RODRÍGUEZ PÉREZ
Doctora en Bioquimica por la Universidad de Castilla la Mancha donde es Profesora, ha sido galardonada por la Sociedad Española de Bioquimica y Biología Molecular y la Fundación Lilly con el Premio Científico Margarita Lorenzo, por su investigación sobre los efectos centrales de la proteína s-resistina sobre la respuesta a la insulina, está relacionado con la diabetes, la obesidad y la regulación metabólica.

ÁNGELA HERAS CABALLERO
Doctorada en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba, es catedrática de Química Física en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.

Especialista en farmacia y bioquímica.es autora de más de sesenta artículos científicos publicados en revistas especializadas, cotitular de varias patentes y fundadora de la empresa InFiQus, una spin-off de la Complutense madrileña que «desarrolla ingredientes funcionales con aplicaciones en alimentación, farmacia y cosmética, a partir de subproductos», fue Secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación hasta 2020.

ESTHER LAZARO LAZARO
Es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Después de una estancia postdoctoral en el Instituto de Neurobiología “Santiago Ramón y Cajal” y de una experiencia de dos años en la industria farmacéutica, se incorporó de nuevo a la investigación básica.

Jefa del departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología, del CSIC, su especialidad son los estudios de evolución experimental con virus y microorganismos.

SARA GARCÍA LINARES
Obtuvo su doctorado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2017, bajo la dirección de los Profesores Álvaro Martínez del Pozo y José Gavilanes.

Realizó una estancia postdoctoral de dos años en el laboratorio del Profesor Adrian Salic en Harvard Medical School, donde caracterizó estructural y funcionalmente una de las proteínas implicadas en la vía Hedgehog de señalización celular.

Actualmente es docente e investigadora en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid.

MARISA ALONSO NUÑEZ

FORMADORA EN COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

 

MARISA ALONSO NUÑEZ
Coordinadora del grupo de trabajo de Farmacogéntica de Sefac, Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria, es Formadora en Comunicación y Divulgación Científicas. Aprovechando las técnicas de Marketing para mejorar tu comunicación. Marketing para Científicos. Farmacéutica