Este evento ya ha finalizado

CUANDO:
27 Febrero, 2024 a las 10:30h - 13:00h Europa/Madrid Zona Horaria
DONDE:
Plasencia (Salón de Actos del Centro Universitario de Plasencia de la UEx)
C. Virgen Puerto, 2, 10600 Plasencia, Cáceres

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA EN EXTREMADURA

27 Febrero, 2024 - Plasencia (Salón de Actos del Centro Universitario de Plasencia de la UEx)

"Mujeres de ciencia, retos y oportunidades de la carrera científica”

De 10:30 h. a 13:00 h.

Plasencia (Salón de Actos del Centro Universitario de Plasencia de la UEx)


El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se conmemora el 11 de febrero con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico. Esta celebración se instituyó en el año 2015 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reconocer el papel que desempeñan las mujeres en la ciencia y la tecnología y para fomentar la participación de las niñas en estas áreas.

Aprovechando esta celebración, desde FUNDECYT-PCTEX queremos invitarte a un encuentro con investigadoras de reconocido prestigio, que con su trabajo y pasión han alcanzado puestos relevantes en el mundo de las disciplinas STEAM, siendo referentes en las que las niñas pueden mirarse.

Queremos visibilizar tres perfiles diferentes de mujeres de éxito en el mundo de la Astrofísica, la Bioquímica y las Ciencias Sociales y Jurídicas para tratar los retos y las oportunidades de la carrera científica e investigadora en diferentes ramas del conocimiento, además de la brecha de género en las distintas etapas profesionales y áreas de trabajo. Acompáñanos, y conoce a mujeres diferentes, sus experiencias y trabajo, porque para nosotros es vital que los jóvenes tengan referentes y modelos a la hora de orientar su carrera profesional. 

Esta actuación está organizada por FUNDECYT-PCTEX y la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación, en colaboración con el Servicio de Cultura Científica de la UEx y la Oficina de Igualdad de la UEx; y cuenta, además, con la financiación de la Consejería de Educación y Formación Profesional de la Junta de Extremadura y del la Comisión Europea.

PROGRAMA

  • De 10:30 h. a 11:00 h. Presentación Institucional.
     
  • De 11:00 h. a 12:30 h. Mesa Redonda: Mujeres de ciencia, retos y oportunidades de la carrera científica
     
    • Isabel Márquez Pérez. Vicedirectora de Ciencia en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Licenciada en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el doctorado por la Universidad de Granada (1994, premio extraordinario de doctorado)
    • Ana Cuenda. Investigadora, bióloga y Doctora en Bioquímica en la Universidad de Extremadura. Actualmente desarrolla su actividad en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en Madrid, donde lidera un equipo de investigación que hace frente al cáncer.
    • Raquel Tovar Pulido. Doctora en el Área de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Extremadura. Doctora en Patrimonio Cum Laude con Mención Internacional por las Universidades de Extremadura, Córdoba, Huelva y Jaén.

Modera Raquel Mayordomo Acevedo. Doctora en Ciencias por la Universidad de Extremadura (UEx). Profesora Titular en la UEx, en el Centro Universitario de Plasencia (CUP), en el Dpto. de Anatomía, Biología Celular y Zoología

  • De 12:30 h. a 13:00 h. Debate

Raquel Mayordomo Acevedo (Centro Universitario de Plasencia)

Doctora en ciencias desde el año 1997 y profesora Titular de Universidad (UEx) e imparte clases en Anatomía en el Grado de Podología de la UEx desde el año 1999 que se fundó el Centro Universitario de Plasencia (casi 25 años ya impartiendo anatomía). Dirije un grupo de investigación en afecciones del pie DEDAP desde el año 2009 y ha dirigido 6 tesis doctorales 4 de ellas en Podología.

Actualmente tiene otras 2 tesis en marcha. Cuenta con más de 40 trabajos en JCR y algunos capítulos de libro dos de ellos dedicados a la anatomía de la uña en un atlas de Cirugía Ungueal de la editorial Panamericana ...muchos trabajos fin de grado (+25) y de máster dirigidos y clases en el máster Universitario de investigación en ciencias sociosanitarias. Una patente en un medidor de consistencia ungueal y un modelo de utilidad convenios con empresas para el desarrollo de modelos 3D para la docencia en anatomía. Subdirectora del Centro Universitario de Plasencia de 2008 a 2012. Responsable de Calidad e Igualdad del mismo Centro desde 2021 a la actualidad.

Isabel Márquez Pérez

Vicedirectora de Ciencia en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Licenciada en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el doctorado por la Universidad de Granada (1994, premio extraordinario de doctorado). Antes de incorporarse en la plantilla del IAA-CSIC, pasó varios años en el Institut d'Astrophysique de Paris. Es la Directora Científica de los dos proyectos de excelencia Severo Ochoa conseguidos por el IAA desde 2018. Desde 2022 es Vicepresidenta 2ª de SOMMa, la Alianza de centros de excelencia Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu.

Ha sido miembro del paneles de tiempo de observación internacionales, como para el Telescopio Espacial Hubble (NASA), el European Southern Observatory, y los Observatorios de Canarias y Calar Alto. Ha sido revisora experta para el European Research Council, del Sistema Francés de Evaluación de Centros de Investigación, y de proyectos nacionales. Fue miembro de la Junta Directiva (Tesorera) de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Fue elegida miembro de la Comisión Nacional de Astronomía, de la que recientemente ha sido nombrada Secretaria. Es miembro electo de la Comisión D-J sobre Agujeros Negros Supermasivos, Retroalimentación y Evolución de Galaxias de la Unión Astronómica Internacional.

Cuenta con una sólida trayectoria en actividades relacionadas con el género. Fue la primera coordinadora del Comité "Mujer y Astronomía" de la SEA. En 2021 recibió el "Premio Ciudad de Granada de Ciencia e Innovación para Mujeres en la Ciencia".

Ana Cuenda

Investigadora Científica del CSIC y Vicedirectora en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) de Madrid. Licenciada y Doctora en Biología por la Universidad de Extremadura (Premio extraordinario de Doctorado), realizó su formación posdoctoral en la Unidad de Fosforilación de Proteínas del MRC (MRC-PPU) en Dundee (Escocia), donde se estableció como investigadora principal llevando su propio grupo de investigación con un contrato Career Track del MRC durante 13 años. En el 2007 se incorpora al CNB donde lidera un grupo centrado en explorar el papel de las vías de señalización en procesos inflamatorios, infecciosos y cáncer, y en la interconexión inflamación-cáncer. Ha publicado más de 90 artículos de investigación (con más de 15000 citas), y dirigido 15 tesis doctorales y más de 20 tesis de master. Ha sido directora del Departamento de Inmunología y Oncología desde el 2012 hasta el 2022.

Es editora jefe de Signaling en la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology y revisora habitual de 20 revistas científicas. Coordina el comité de igualdad-CNB y el proyecto Science by Women de la Fundación Mujeres por Africa en el CNB desde 2020. Miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y de la Federación Española de Sociedades Oncológicas (FESEO), miembro de comités científicos de evaluación del Centro Dioscuri en Varsovia (Polonia) o del Instituto de investigación sanitaria hospital clínico San Carlos (Madrid), miembro del grupo Mujer y Ciencia de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), coordinadora del grupo Señalización Celular de la SEBBM, co-fundadora de la Asociación Apadrina la Ciencia, miembro de comités de evaluación de subvenciones, proyectos y becas en Europa, Comisión Europea (H2020-MSCA), Portugal, Argentina, Singapur y España. Miembro de Mujeres Influyentes de Extremadura.

Ha pertenecido al comité de divulgación de la SEBBM (2017-2023), comité de Expertos del Ministerio de Economía y Competitividad y del MICINN para la evaluación de contratos proyectos del plan Nacional (2005-2019).  Premios: III premio FAMUFEX (2023) por la promoción de la mujer en la ciencia, I y II premio CONOCELAS (2022-2023) por la promoción de la mujer en la investigación oncológica, Premio por “Excellent work and achievements in the field of science and research” XXX Edición de Premios Casa de Extremadura en Getafe, Madrid (2019).

 

Raquel Tovar Pulido
 
Profesora Contratada Doctora en el Área de Historia del Derecho y de las instituciones de la Universidad de Extremadura. Es Doctora en Patrimonio con calificación de Sobresaliente Cum Laude con Mención Internacional por las Universidades de Extremadura, Córdoba, Huelva y Jaén. Ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Extremadura en su edición 2020. También ha sido galardonada con el Premio de Investigación Cronista Alfredo Cazabán del IEG, en 2020. Durante su formación ha realizado estancias predoctorales en el Centro de Humanidades (CHAM) de la Universidad Nova de Lisboa (UNL), en el Centro Interdisciplinar de História, Culturas y Sociedades (CIDEHUS) de la Universidad de Évora y en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (CSIC).

La difusión de los resultados de su investigación se ha producido en distintas universidades de ámbito internacional. Ha participado como ponente en numerosos encuentros de investigación científica celebrados en España, Portugal, Francia, Reino Unido, Países Bajos y México. Cuenta con publicaciones científicas en obras colectivas y artículos de revistas de prestigio de España, Portugal (Universidades de Oporto y Coimbra), Argentina (Universidad Pontificia de Buenos Aires), México (Colegio de Michoacán y Universidad Autónoma de Zacatecas), Chile (Universidad de Santiago de Chile) y Polonia (Universidad de Poznán). Asimismo, es también autora del libro: Mujeres y Derecho Sucesorio en la España del setecientos: un estudio a través de los protocolos notariales de Córdoba y Jaén (2021) y del libro coordinado: De humilde e ilustre cuna: retratos familiares de la España moderna (ss. XV-XIX) (2020). Premio Investigación en Estudios de Género.