Este evento ya ha finalizado

CUANDO:
4 Mayo, 2022 a las 09:30h - 13:30h Europa/Madrid Zona Horaria
DONDE:
Centro Universitario Santa Ana, Almendralejo
C. Ortega y Muñoz, 32, 06200 Almendralejo, Badajoz

4 de mayo de 2022 de 09.30 a 13:30 horas - sesión presencial
Lugar: Centro Universitario Santa Ana, Almendralejo


Sólo el 28% de las empresas afirman que cuentan con un área de investigación y desarrollo de nuevos productos y el 80% de las empresas reconocen y afirman que le interesa contar con un modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales en un grado máximo.
La industria alimentaria es uno de los sectores industriales más innovadores gracias a la agilidad y flexibilidad de las pequeñas empresas a la hora de detectar tendencias y lanzar nuevos productos. Por otra parte, la gran industria aporta grandes inversiones en I+D con el fin de satisfacer necesidades a los retos alimentarios actuales.

Los nuevos ingredientes están abriendo un campo de oportunidades tanto para emprendedores y startups como para empresas, mediante el desarrollo de productos basados en la biodiversidad o alimentos vinculados a un estilo de vida más saludable.

Entre las nuevas tendencias alimentarias encuentran:

  • La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas, como pueden la utilización de insectos como una alternativa para la alimentación, como ya lo son en otras zonas del mundo, formando parte de su cultura gastronómica y de su tradición.
  • Los alimentos enriquecidos con algas marcan por ser una fuente alternativa de proteínas rica en antioxidantes, fibra dietética, ácidos grasos poliinsaturados, minerales y vitaminas, tales como B12, C, riboflavina, niacina y ácido fólico, además de constituir un alimento bajo en calorías.
  • El desarrollo de nuevos aditivos naturales, mediante el uso de materias primas y alimentos de origen natural destinados a sustituir los aditivos químicos, su clasificación como “Clean Label”.
  • El potencial de los nuevos ingredientes para el desarrollo de productos personalizados alineados con los segmentos de consumo actuales.

Desde FUNDECYT-PCTEx, a través de la Oficina para la innovación, en el marco de las XLIV Jornadas de Viticultura y Enología y el IV Congreso Agroalimentario de Extremadura, te invitamos a participar en la mesa de intercambio científico y tecnológico para el desarrollo de nuevos productos procedentes de la agroindustria, encuentro en el que empresas, grupos de investigación, y agentes con capacidades y recursos para generar conocimiento, debatirán sobre lo anteriormente planteado.

PROGRAMA

  • 9.30h-9.45h. Bienvenida y Presentación de Mesa.
    • Dña. Carmen Fernández-Daza Álvarez. Directora del del Centro Universitario Santa Ana.D.
    • Francisco Pizarro Escribano. Director Desarrollo de Negocio de FUNDECYT-PCTEX
  • 9.45h-10.45h. Oportunidades que ofrece la agroindustria para el desarrollo de nuevos productos.
    • D. José Ángel Pérez Álvarez. Universidad Miguel Hernández (UMH).
    • Dña. María de Guía Córdoba Ramos. Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios de la Universidad de Extremadura (INURA).
    • Dña. Patricia Calvo Magro. Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)
    • Dña. Rosa de la Torre Carreras. Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura (CTAEX)

Modera:  D. Enrique Riaguas Sanz. Centro Universitario Santa Ana.

  • 10.45h-11.15h. Debate y participación de los asistentes. Exposición de retos y necesidades de las empresas participantes para identificar posibles soluciones y propuestas de proyectos de cooperación tecnológica.

Modera: D. Francisco Pizarro Escribano. Director Desarrollo de Negocio de FUNDECYT-PCTEX.

  • 11.45h-13.30h. Innovación empresarial extremeña.
    • Presentación de casos de éxito de colaboración Empresa-Universidad sobre valorización de coproductos y su aplicación en el desarrollo de nuevos productos más saludables. D. José Ángel Pérez Álvarez. Universidad Miguel Hernández (UMH)
    • Presentación de casos de éxito de desarrollo de nuevos productos en la industria alimentaria extremeña:
      • Dña. Fátima Correa Jiménez.  Aceites Clemen.
      • D. Manuel Gil Felipe. Restaurante Las Barandas.
      • D. Juan Jesús Collado. Ecoficus.
      • Dña. Natalia C. Concepción Grande. Serna Espirulina.

 

JOSÉ ÁNGEL PÉREZ ÁLVAREZ

Catedrático del Área de Tecnología de Alimentos e investigador del Programa de Doctorado en Recursos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y Alimentarias de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
Actualmente, es profesor de los Grados en Biotecnología y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, así como del Máster en Tecnología y Calidad Agroalimentaria de la de la Universidad Miguel Hernández de Elche y Director de la Cátedra Palmeral d´Elx.

Asimismo, dirige el Grupo de Investigación de Industrialización de Productos de Origen Animal (IPOA) de la UMH. Sus temas de interés en investigación se centran en avanzar en el conocimiento de los productos alimentarios, el incremento de su vida útil, la obtención de nuevos compuestos bioactivos y su aplicación en las matrices alimentarias. Es autor de más de 100 publicaciones y numerosos artículos científicos en el campo de  la Calidad y Seguridad Alimentaria.

Premios: Reconocimiento por parte de la Delegación de alumnos como docente destacado (curso 2007-2008). Reconocimiento del Observatorio Ocupacional de la UMH, por la labor de tutorización de alumnos. Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos (AEC), 2021

MARÍA DE GUÍA CÓRDOBA RAMOS

Catedrática del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Extremadura. Desde sus comienzos en investigación realizó estudios dirigidos al control de riesgos y peligros sanitarios en alimentos, mediante la aplicación de técnicas rápidas para la identificación, caracterización y monitorización de microorganismos patógenos.

En su estancia Post-doctoral afianzó sus conocimientos en el campo de la Biología Molecular, secuenciando y caracterizando genes relacionados con la síntesis de péptidos en Streptococcus thermophylus. Es coautora de más de 100 publicaciones científicas en el campo de la Calidad y Seguridad Alimentaria. Actualmente dirige Instituto Universitario de Investigación en Recursos Agrarios INURA y también es la investigadora responsable del Grupo de Investigación CAMIALI.

PATRICIA CALVO MAGRO

Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Complutense y Doctora en Ciencias por la Universidad de Extremadura. En el año 2008 me reincorporé como investigadora en el área de vegetales del INTAEX, centro perteneciente al CICYTEX, trabajando en diferentes proyectos de investigación. En la actualidad, es coordinadora del grupo de Frutas, Hortalizas y sus Derivados (HORTOFR, AGA002) y sus trabajos se centran en:

  • Desarrollo de nuevos procesos y productos, con diferentes objetivos, por un lado, alargar la vida útil de la fruta utilizando tecnologías innovadoras para establecer y mejorar su calidad postcosecha, por otro, aumentar el aprovechamiento de subproductos vegetales para la revalorización de los mismos y además, realizar un análisis exhaustivo de las características nutricionales, funcionales y sensoriales de los productos, proporcionando a los consumidores productos saludables que satisfagan las necesidades actuales.
  • Estudio de nuevos cultivos alimentarios de alto valor nutricional, en la que se está llevando a cabo la caracterización físico-química, nutricional y funcional cultivos como la quinoa, el amaranto, la chía y la stevia, realizadas en colaboración con la Finca La Orden, también perteneciente al CICYTEX.
  • Uso de dispositivos no destructivos y sistemas olfativos artificiales para el control de la calidad y del desarrollo de podredumbres en frutas y hortalizas.

ROSA DE LA TORRE CARRERAS

Licenciada en Ciencias Químicas en la Universidad de Extremadura, Badajoz. Desde 1983 hasta el año 2000, trabajó para Nestlé en su centro de investigación en Badajoz como Técnico de Laboratorio y gestora de proyectos en las áreas de Ciencias y Seguridad de los Alimentos y de Tecnología Alimentaria.
 
Actualmente y desde que se creó CTAEX en 2001, es Responsable del Área de Ciencia y Seguridad de los Alimentos gestionando los Servicios Analíticos y proyectos. Participación en proyectos PROFIT, CDTI, INTERCONECTA POCTEP, FONDOS TECNOLÓGICOS, IBEROEKA, EUREKA, 7º PROGRAMA MARCO (EU), LIFE PLUS (EU), ECOINNOVATION (EU), convocatorias de proyectos regionales, etc. Participación en Congresos Internacionales, Jornadas de Fomento de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Tecnológica en los sectores Agroalimentarios. Impartición de cursos de Formación del CTAEX. Participa en el Grupo de Investigación ARAM de la UEX dedicado al medio ambiente. Actualmente también coordina el Polo Tecnológico del Cáñamo, plataforma creada por CTAEX para este nuevo sector.