Este evento ya ha finalizado

CUANDO:
11 Febrero, 2021 a las 10:30h - 12:30h Europa/Madrid Zona Horaria

"MUJER, CIENCIA Y TECHOS DE CRISTAL"

La mujer en la ciencia, entre el techo de cristal y la falta de visibilidad

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra el 11 de febrero, y un año más queremos celebrar esta efemérides con un encuentro para fomentar la igualdad de género y la participación de las mujeres en las carreras de ciencias y tecnológicas, mostrando ejemplos de mujeres referentes en estos campos, además de despertar la vocación temprana de las niñas y niños hacia la Ciencia.,

Participa con nosotros el próximo 11 de febrero en un webinar para celebrar la gran fiesta de la ciencia en clave femenina de la mano de Rosa Menéndez López, Cecilia Cabello Valdés María Victoria Gil Álvarez, Beatriz Macías-García Dorotea Izquierdo Sánchez, perfiles de primera línea en la investigación, la ciencia y la tecnología, en la divulgación científica, y en el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de mujeres y niñas.


INSCRIPCIÓN AL WEBINAR


PROGRAMA

  • De 10:30 h. a 10:45 h. - Presentación Institucional a cargo de representantes de la Junta de Extremadura y de la Universidad de Extremadura.
    • Isabel Gil Rosiña. Consejera de Igualdad y Portavoz de la Junta de Extremadura.

    • Jesús Alonso Sánchez. Secretario general de Ciencia, Tecnología, Innovación y Extremadura de la Junta de Extremadura.

    • Antonio Hidalgo García. Rector de la Universidad de Extremadura.

  • De 10:45 h. a 11:25 h. Mujer, ciencia y techo de cristal”

    • Rosa Menéndez López. Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde noviembre de 2017. Es la primera mujer que preside la institución desde su creación en 1937.

    • Cecilia Cabello Valdés. Directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología desde 2020.

  • De 11:25 h. a 11:45 h.  “Segregación vertical femenina en el ámbito científico”

    • María Victoria Gil Álvarez. Doctora en Ciencias Químicas (2000) e Ingeniería Química (2002) por la Universidad de Extremadura. Investigadora y Profesora Titular de la UEx en el Departamento de Química Orgánica e Inorgánica.

  • De 11:45 h. a 12:05 h “La mujer en la carrera científica”

    • Beatriz Macías-García. Docente e Investigadora Ramón y Cajal postdoctoral. Departamento de Medicina Animal, Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura.

  • De 12:05 h. a 12:25 h.  Presentación de la asociación Women Space Extremadura

    • Dorotea Izquierdo Sánchez. Presidenta de la Asociación Women Space. Ingeniera informática y gerente de proyectos en Indra Software Labs, en el centro de Badajoz

  • De 12:25 h. a 12:55h.  Debate

Rosa Menéndez López

Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde noviembre de 2017. Es la primera mujer que preside la institución desde su creación en 1937. Licenciada en Química orgánica en la Universidad de Oviedo en 1980 y posteriormente se doctoró en la misma universidad en 1986. Empezó a trabajar en el CSIC, en el Instituto Nacional del Carbón de Oviedo. En mayo de 2003 accedió, mediante un proceso de promoción interna, a la escala de Profesores de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Durante su trayectoria profesional ha colaborado con numerosas industrias del sector eléctrico, aeronáutico, carboquímico y petroquímico. Ha presidido la Asociación Europea de Materiales de Carbono (ECA). También ha realizado estancias en diversos centros de investigación extranjeros, como el Northern Carbon Research Laboratories de la Universidad de Newcastle, en Newcastle upon Tyne, en Reino Unido; la Universidad de Clemson en Carolina del Sur, en EE. UU.; en el Imperial College de Londres o la Universidad de Nottingham. Su trabajo como investigadora está relacionado con los materiales y la energía, habiéndose ocupado de la optimización de los procesos de conversión del carbón y revalorización de sus derivados, así como los procedentes del petróleo mediante su utilización como precursores de materiales de carbono, iniciando una línea de investigación sobre el grafeno y su utilización en varias aplicaciones, como el almacenamiento de energía y los reactores nucleares de fusión, y también en el campo de la biomedicina.​ Ha participado en más de una treintena de proyectos de investigación de carácter regional, nacional y europeo, encabezando como investigadora principal una veintena de estos y coordinando cinco europeos. Además, ha publicado más de 200 artículos en revistas internacionales de alto índice de impacto, varios capítulos de libros, dos libros de divulgación, y ha dirigido varias tesis doctorales. También dispone de nueve patentes. Desde 2003 hasta 2008 dirigió el Instituto Nacional del Carbón (INCAR), y entre mayo de 2008 y febrero de 2009 ocupó el cargo de Vicepresidenta de Investigación Científica y Técnica del CSIC. En la actualidad es miembro del Consejo Rector de la agencia estatal de investigación y de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora, así como del Comité Científico Asesor del Principado de Asturias.

En 2018 fue nombrada vicepresidenta de Science Europe, asociación sin fines de lucro radicada en Bruselas que agrupa a las más importantes agencias europeas financiadoras de la investigación y de la innovación, en total 43 organizaciones, con el objetivo primordial de representar la voz de la comunidad científica ante las instituciones de la Unión Europea. Es una de las personas promotoras de la Fundación Margarita Salas, para la defensa y promoción del papel de la mujer en la ciencia.

María Victoria Gil Álvarez

María Victoria se licenció en química (1996) y en ingeniería química (2002) por la Universidad de Extremadura. Obtuvo el Doctorado con Mención Europea en el año 2000 por esta misma universidad con una Tesis titulada «Reacciones estereoselectivas de 5-glico-4-nitrociclohexenos»,​ galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado. Durante su etapa posdoctoral realizó una estancia en la Universitá degli Studi di Camerino (Italia) entre los años 2002 y 2003. Desde el año 2009 ocupa una plaza de profesora titular en el Departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universidad de Extremadura.

Sus líneas de investigación se han centrado principalmente en la síntesis orgánica y la química verde. Asimismo, en los últimos años también ha participado en la creación y consolidación de nuevas líneas de investigación multidisciplinares relativas tanto a la preparación de alimentos funcionales como al estudio de la bioactividad de distintos residuos agroalimentarios, en estrecha colaboración con el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura. La Dra. Gil Álvarez ha compaginado su trayectoria científica y profesional con la divulgación y el activismo social. Así, en el ámbito de la divulgación científica es presidenta fundadora de la Asociación para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura (ADiCiTEx), entre cuyos objetivos principales se encuentra el promover y divulgar el estudio de la ciencia en la Comunidad Autónoma de Extremadura, tanto a nivel profesional como entre niños y jóvenes escolares.​ Es también presidenta fundadora de la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos (AEXAAL), entidad sin ánimo de lucro destinada a sensibilizar sobre esta enfermedad a los diferentes sectores de la sociedad y, de este modo, promover la implementación de políticas que redunden en una mejora de la calidad de vida de los afectados. Esta labor fue reconocida por su ciudad natal, que le otorgó el galardón de Personaje de Almendralejo 2017. Como resultado de su activismo social, manteniendo siempre el apego a sus raíces extremeñas, el gobierno autonómico le concedió el 1 de agosto de 2018 la Medalla de Extremadura, máxima distinción de esta Comunidad Autónoma.

 

Beatriz Macías-García

Docente e Investigadora Ramón y Cajal postdoctoral. Departamento de Medicina Animal, Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura. Licenciada en Medicina Veterinaria en 2006 y doctorada con mención europea por la misma universidad en 2011. En la actualidad es integrante del Grupo de Investigación "Señalización Intracelular y Tecnología de la Reproducción” (SINTREP), siendo su línea de investigación la reproducción asistida animal, centrada principalmente en la producción in vitro de embriones de caballo.

Durante la etapa predoctoral realizó estancias en la Universidad de Uppsala (Suecia) y en Texas A&M (College Station, EEUU). En la etapa postdoctoral realizó estancias en la Universidad de Texas A&M (College Station, EEUU), Universidad de Oporto (Portugal) y en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón como Investigadora Juan de la Cierva Incorporación (Área de Reproducción Asistida).

Ha publicado 66 artículos que suman un total de 1582 citas y tiene un índice h de 26; lidera actualmente 2 proyectos nacionales y ha participado como investigadora en proyectos regionales, nacionales e internacionales. Ha participado en varias acciones de divulgación para dar visibilidad al papel de la mujer en la ciencia y ha recibido en 2018 el premio “Mujer y Ciencia”, dentro de la cuarta edición de los premios “Cáceres con nombre de Mujer” otorgados por el Ayuntamiento de Cáceres.

Dorotea Izquierdo Sánchez.

Presidenta de la Asociación Women Space que reúne a mujeres científicas, ingenieras y tecnólogas de Extremadura y que pretende poner en valor el trabajo de las mujeres en esas disciplinas y crear modelos y referencias para próximas generaciones.

Ingeniera en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, Diploma de Estudios Avanzados y Suficiencia Investigadora por la Universidad de Extremadura. Profesora asociada del departamento de INGENIERÍA SISTEMAS INFORMÁTICOS Y TELEMÁTICOS de Noviembre de 2002 a Febrero de 2010, con Docencia en las Licenciaturas de Documentación y Comunicación Audiovisual.

Desde Octubre de 2006 forma parte del Equipo de Gestión del Centro de Indra Producción de Software en Badajoz. Indra, desde 2004, ha ido creciendo y consolidándose hasta tener, aproximadamente, 300 ingenieros y técnicos superiores de distintas especialidades, dedicados al desarrollo software, prácticamente, todos ellos formados en la región, en la Universidad de Extremadura y en los centros de formación técnica superior. En Indra, entre otras actividades, coordina el equipo de proyectos sobre Onsait Platform, la plataforma IoT de Minsait, marca Indra.

Cecilia Cabello Valdés

Directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología desde 2020.

Licenciada en Ciencias y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Estatal de Michigan (EE. UU.) y tiene un Máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Desde 2002 ha desarrollado su carrera profesional en FECYT dirigiendo y supervisando varios departamentos en las áreas de divulgación y comunicación de la ciencia, métricas e indicadores de I+D+i, gestión de la información científica, ciencia abierta, apoyo a la carrera y movilidad de los Investigadores, diplomacia científica, proyectos internacionales y apoyo a la internacionalización de la ciencia. También ha participado activamente en los Programas Marco de Investigación Europeos (FP7 y H2020), siendo la coordinadora del proyecto en tres ocasiones.

Actualmente, es presidenta del grupo de trabajo permanente de recursos humanos y movilidad del Comité para el espacio europeo de investigación (ERAC) y miembro del grupo de trabajo del National Experts on Science and Technology Indicators (NESTI), que reúne expertos en indicadores de ciencia y tecnología en el marco del Comité de Política Científica y Tecnológica de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).